miércoles, 1 de octubre de 2014

Tlacolula de Matamoros Oaxaca



Trabajo realizado por alumnos del plantel:
COBAO 46 TLACOLULA
 
  Tlacolula De Matamoros... Lugar sagrado.
Tlacolula proviene del Zapoteco Guish Baac que significa: “LUGAR SAGRADO” o “LUGAR DEL CIELO” y Matamoros en Honor al Benemérito de la Patria Mariano Matamoros. Según algunos autores el nombre correcto es TLACOLULLAN, que significa: “entre lo muy lleno de varas o entre el varejonal”. Se compone de Tlacoltl, “vara”, Lotl, “desinencia” que expresa a lo que se une algo, y Lan, variante de Tlan, sufijo que denota abundancia.
Para otros autores Tlacolula proviene del mexicano Tlacololli, que quiere decir, “cosa torcida” el genitivo de matamoros es en honor al héroe de la Independencia mexicana, Don Mariano Matamoros.
En zapoteco el poblado es conocido como Guillbaan, que proviene de guill, que quiere decir pueblo y de baa, sepulcro; por lo tanto “pueblo de sepulcros”.
En este trabajo le mostraremos a continuación esta tierra majestuosa, plagada de costumbres, aromas, sabores y colores que ofrece al mundo su gran riqueza cultural arqueología, histórica y monumental.

Cronología de hechos históricos

Año                                                         Acontecimiento
1250       En este año se comenzó a formar presuntivamente el pueblo.
1560       Se fundó definitivamente el pueblo
1770       Se expendieron los títulos de propiedad
1916       Durante los años en que las fracciones Carrancistas y Villistas estuvieron en lucha                      por el poder, atacaron unas fuerzas armadas llegadas de la Sierra Juárez a la guarnición Carrancista  de Tlacolula. Se defendieron valerosamente los atacados, comandados por un teniente, pero ante el número de sitiadores cedieron.
1891       Murió en la población el abuelo del ex Presidente De la Republica, Gustavo Díaz Ordaz.
2013       Se realiza la segunda feria de: Nieve, mezcal y gastronomía.

Medios físicos
Localización
Se localiza en la región de los Valles Centrales, a una distancia de 38 kilómetros (40 minutos) de la ciudad de Oaxaca, pertenece AL Distrito de Tlacolula. Se ubica en las coordenadas 16˚57’ de latitud norte y 96˚28’ de longitud oeste, a una altitud de 1600 metros sobre el nivel del mar.




Colindo a norte con los municipios de Santa Ana del Valle, Villa de Díaz Ordaz y San Pablo Villa de Mitla; al sur con Magdalena Teitepac, San Bartolomé Quialana, San Lucas Quiaviní Santiago Matatlán y San Dionisio Ocotepec; y al oeste con San Juan Guelavía, Santa Cruz Papalutla y Magdalena Teitepac; y al este con San Lorenzo Albarradas y San Pedro Quiatoni.

Extensión
La superficie total del municipio es de 244.96 km², lo que representa el 0.26% del total de territorio del estado.

Orografía
Su territorio está conformado básicamente por pequeñas planicies que llegan hasta lomeríos y parte de serranía.

Hidrografía
Su superficie es regada por diversos afluentes.

Clima
Su clima es templado, con verano cálido y lluvias en verano y otoño.

Principales ecosistemas
-Flora
La vegetación comprende una asociación de pastizal con plantas semidesérticas y un chaparral bajo, en el que predomina el mezquite, el guaje y el cazahuate.
 -Fauna
La fauna silvestre en su mayoría la constituyen el conejo, el cacomixtle, el tlacuache, la comadreja, la liebre, la tuza, la paloma, el gavilán y rara vez es vista un águila.

Características y Uso del Suelo
Pertenece a la clasificación del cambio cálcico.

Medios sociales.
Una de las costumbres que identifican a Tlacolula es famosa MAYORDOMÍA. A continuación explicaremos su significado.
Mayordomo era el que manejaba o el que administraba a la casa y los asuntos del otro, pero siempre tenía que rendir cuenta de su mayordomía al dueño; y mayordomía es el arte de administrar aquello que hemos recibido, tener responsabilidad con los bienes que Dios nos ha dejado, hasta que Él venga a pedirnos de lo que hemos hecho con ellos. Un mayordomo cuida de los asuntos de una casa o haciendo, o administra las cuentas y la propiedad de otra personas. Somos administradores de lo que tenemos.



La mayordomía Cristiana es ser responsable, administrando las cosas de Dios, significa la forma correcta de administrar las posesiones de Dios como siervos suyos.
Todo pertenece a Dios: este mundo, los recursos naturales, las riuezas, nuestros talentos, nuestro tiempo, nuestros propios cuerpos y almas. Dios no ha entregado todo para administrarlo. En su nombre en una forma responsable. Nosotros tenemos todo este mundo como una muestra de confianza para administrarlo en nombre de Dios. Nosotros, como administradores de lo que nos ha sido entregado por Dios, tendremos que rendir cuenta a Dios por el uso que hacemos de estas cosas.
En el sentido bíblico. Pues, el mayordomo administra los bienes de dios. Dios y su patrón y él es administrados, dado que todo pertenece a dios, todas las cosas deben ser administradas en nombre de dios.

La mayordomía es un privilegio que dios nos concede para ayudarnos a crecer en amor y obtener la victoria sobre el egoísmo y la codicia. El mayordomo se regocija en las bendiciones que otros reciben como resultado de su fidelidad
Los principios de la mayordomía se hayan a través del mensaje tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento. Dios es el Dios de todas las cosas no solo como creador sino también como redentor.

El Templo
El municipio de Tlacolula es un centro turístico, y no cabe duda que ha sido siempre por sus costumbres. Tlacolula posee el templo que data del siglo XVI (1561), el cual conserva sus cuatro capillas, sus arcos, Norte, Poniente y Sur, con su extensa barda perimetral. Su curato encierra su encanto de pacientes siglos de espera. El templo de grandes arcos, y una pila bautismal de mármol blanco de una sola pieza. La hermosura del rostro del Señor de las Paciencias, y la promesa de la ascensión en el ejemplo de Nuestra Señora La Virgen María.
La capilla de Nuestro Señor de Tlacolula soberbiamente decorada por manos de nuestros abuelos indígenas, la única en el estado de Oaxaca por su arte barroco con la decoración de cada una de las muertes de los apóstoles, el consuelo de los ángeles, serafines y querubines que decoran gran parte de la capilla cúpula central. La representación en relieve del Calvario de Jesús, su gran Cristo Crucificado (Señor de Tlacolula) su puerta y su púlpito de hierro forjado a mano, su barandal y candelabros de plata, la hacen única en su tipo.

Monumentos Históricos

Se localiza en el templo erigido en honor de la Virgen de la Asunción; también se ubica la Capilla del Santo Cristo de Tlacolula.



 Las zonas arqueológicas que se ubican en el valle de Tlacolula son:
-       Zona Arqueológica de Dainzu (“Cerro de Cactus”)
-       Zona Arqueológica de Lambityeco





 Fiestas, Danzas y Tradiciones

El segundo domingo del mes de octubre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor del Santo Cristo de la Capilla. Es tradición en el municipio la organización de las mayordomías en cada festividad importante dentro de la comunidad; así mismo las calendas, los convites, los fuegos artificiales, los juegos de pelotas mixtecas.

La costumbre ancestral de la Guelaguetza es una de las más importantes de la raza zapoteca; pero no la Guelaguetza como se conoce comercialmente, sino la tradición solidaria de cooperar, de ser fraterno.

“Es desafortunada esta costumbre ya que ha ido desapareciendo, puesto que anteriormente un zapoteca sembrada su propiedad contando con la ayuda de todos los vecinos del lugar. Señalando el día de la siembra, se presentaban los citados y en unas cuantas horas se realizaba el trabajo que hubiera requerido de varios días para una persona; para otros trabajos la reciprocidad para los beneficiados era obligatoria”. (Profesor Moisés González Santiago).

El Tequio a diferencia de la Guelaguetza, consiste en aportar trabajo personal en bien de la comunidad, cuando no se puede contribuir con dinero para una obra de beneficio colectivo. Por ejemplo, si se tiene la necesidad de introducir agua potable a un poblado y no se dispone de dinero para pagar el trabajo, cada individuo puede realizar la parte, puede mandarla a hacer pagando a un tercero.


Música
-La música de banda de viento.
-


Artesanías

Se pueden adquirir diversos tipos y productos artesanales entre los que se encuentran los jorongos, tapetes, alfombras, quexquémitls, vestidos, trajes regionales y cotones.
Productos de carrizo como: jaulas, maceteros, lámparas, etc.
Productos de barro: jarros de loza verde, comales, macetas, etc.
Productos de piedra: molcajetes y metates.
Productos de palma: tenates, sombreros y petates.
Productos de piel: Cinturones, monturas y fundas de cuchillos, machetes y pistolas.
Conozca puesto a puesto el corredor turístico artesanal, donde encontrará: platería, ropa típica, tapetes, etc. Todos estos productos son elaborados por artesanos de la región que empañan todo su esfuerzo, tiempo y dedicación a la elaboración de estos productos.


Gastronomía
Se consume el mole negro, el colorado, el amarillo, el verde y el chichilo. También las tlayudas elaboradas con asiento, frijol, quesillo y col; las entomatadas, las enfrijoladas, las enmoladas; los chapulines asados.
Algunos dulces típicos como los barquillos, menguanitos, tortillas de coco, el pinole, los buñuelos y el pan de yema.
La tradicionales nieves de sabores, la de leche quemada con tuna, la sorbete, la de limón, etc.; el agua de horchata, el téjate, la chilacayota, la guanábana; el tepache, el mezcal, el chocolate, el champurrado y el atole blanco con granillo.


Principales sectores, productos y servicios

Tlacolula de Matamoros es un centro de población con características urbanas, por lo tanto sus principales actividades económicas van de acuerdo a estas características.
Agricultura
Solo un pequeño porcentaje de la población se dedica a las labores agrícolas, predominan algunos oficios como la panadería, la carnicería, las artesanías, etc.
Comercio
El comercio ha significado un medio de subsistencia, aunque en los últimos años se ha incrementado la actividad comercial derivada de la compra  venta de artículos piratas que son vendidos en los tianguis dominicales de la población.
Población económicamente activa por sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 5,180m personas de las cuales 5,153 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
                    
                     Sector                                                    Porcentaje
-Primario                                                                             23%
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

-Secundario                                                                        25%
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad)

-Terciario                                                                            50%
(Comercio, turismo y servicios)

-Otros                                                                                  2%


Trabajo realizado por:

Victoria Alejandra Barrón Santiago

Eder Rolando Méndez

Vladimir Martín Hernández

Cesar Otoniel Torres 

GRUPO 105



No hay comentarios.:

Publicar un comentario